Este blog es dedicado a todas las familias afectadas por las inundaciones del 7 de diciembre de 2010.

viernes, 15 de julio de 2011




Dedicamos este esfuerzo investigativo a todos los residentes, del Alto Bayano y áreas adyacentes, afectados con las inundaciones del pasado 7 de Diciembre de 2010. Nos solidarizamos con su tragedia y confiamos que este material audiovisual producido por los estudiantes de la  Licenciatura en Informática para la Gestión Educativa y Empresarial de la Extensión Universitaria de Chepo, sirva para sensibilizar, por un lado, y hacer un llamado de atención, por otro lado, a las autoridades e instancias gubernamentales que les corresponde atender estos asuntos.

Reza un dicho muy sabio:

“El pueblo que olvida su historia, vuelve a cometer los mismos errores”

Es por ello, que a través de este audiovisual queremos dejar evidencia de la afectación emocional y psicológica que produce este tipo de eventualidades.
Confiamos en Dios que las autoridades competentes tomen consciencia y hagan todo lo que tengan que hacer para evitar que situaciones como estas se repitan en esta región o en cualquier región de la Geografía Nacional.



ENTREVISTA A DAMNIFICADOS RESIDENTES DEL LLANO DE CHEPO

Entrevista a una de las Familias afectadas por las inundaciones que nos cuenta sus experiencias en esta difícil situación que a pesar del tiempo transcurrido de estos 7 meses  esta tragedia jamas la olvidaran.



viernes, 8 de julio de 2011

CONSECUENCIAS DE LAS INUNDACIONES

Fueron muchas las personas que lo perdieron todo, desde sus casas, muebles,  ropa. También la tierra que les daba de comer, ya que se cultivaba arroz, criaban puercos y ganado, sembraban plátano y algunos practicaban la pesca que era el sustento de su familia.
Las consecuencias de esto son muchas, desde perder sus pertenencias, perder la privacidad que le brindan las cuatro paredes de su hogar a una familia por tener que vivir en albergues durmiendo en el piso y separados por un cordón de sábanas.











Un pueblo bajo el agua

Entrevistas a las víctimas de esta tragedia



VIDEO CORTESÍA DE TELEVISORA NACIONAL CANAL 2

martes, 5 de julio de 2011

¿AES PANAMÁ INCUMPLIÓ EL PROTOCOLO DE VERTIMIENTO?

La empresa AES Panamá encargada de administrar la hidroeléctrica Bayano informó  que su manejo en la Planta Hidroeléctrica de Bayano, durante las lluvias del pasado mes de diciembre, evitó la pérdida de vidas humanas en las poblaciones cercanas al río Bayano.
Pero la empresa AES Panamá, incumplió el protocolo de vertimiento que se estableció en el Plan de Acción de Emergencia (PADE), según un informe pericial que se realizó tras las inundaciones que se registraron en la comunidad de El Llano, en Chepo, el pasado 7 y 8 de diciembre del 2010.
Los peritos del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), concluyeron que las compuertas de la represa no fueron abiertas en el plazo que se establece en el protocolo de vertimiento, el cual detalla que se debió hacer cuando el nivel del embalse alcanzó los 62 metros sobre el nivel del mar.

 Fuente: PAdigital.com.pa

miércoles, 29 de junio de 2011

VERTIDOS DEL EMBALSE BAYANO


Luego de la construcción y puesta en funcionamiento la central hidroeléctrica Bayano a partir de marzo de 1976 a la fecha, la mayor crecida horaria registrada, ocurrió el 7 de diciembre de 2010 con un caudal de 11270 m³/s.
Durante los 35 años de existencia del embalse de Bayano (16 de marzo de 1976 - 2011) se han presentado ocho eventos en que se ha tenido que abrir las compuertas de la represa Bayano, para desalojar aguas excedentes como se puede ver en el siguiente cuadro.
La elevación de la cresta de la Presa Bayano es 65.50 msnmm y la elevación de la cresta del vertedero es de 53.00 msnmm. La elevación máxima de operación del embalse es de 62.0 msnmm con un volumen de 4787 mmc (millones de metros cúbicos) y la elevación minina de operación es de 50.0 msnmm con un volumen de 1785 mmc.



martes, 28 de junio de 2011

REPRESA BAYANO PROGRESO O DESTRUCCIÓN

 La Represa Bayano utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica.  Los proyectos de construcción de represas y reservorios, usualmente, se planifican para uno o más de los siguientes propósitos: energía hidroeléctrico, riego, agua potable e industrial y control de inundaciones.

Las grandes represas como Bayano destruyen los ríos; eliminan las aves, los peces, las plantas acuáticas y muchas otras especies asociadas. Las grandes represas arruinan hermosos valles, inundan enormes superficies de humedales, bosques y tierras agrícolas; han desplazado a decenas de millones de personas; incluso han matado a cientos de miles al colapsar, al liberar aguas sin previo aviso, o diseminando enfermedades tales como la malaria y la leishmaniasis.
La mayoría de las represas hidroeléctricas no son renovables porque atrapan los sedimentos, los que gradualmente colmatan los embalses. Aguas abajo, por lo tanto, estas estructuras despojan de sedimentos las orillas de los ríos, los ecosistemas ribos deltas, aumentando la erosión, las inundaciones y disminuyendo a la vez la productividad de los bordes costeros.
Los beneficios de las represa son: se controlan las inundaciones y se provee un afluente de agua más confiable y de más alta calidad para el riego, y el uso domésticos e industrial. Además, las represas pueden crear alternativas para las actividades que tienen el potencial para causar impactos negativos mayores. La energía hidroeléctrica, por ejemplo, es una alternativa para la energía termoeléctrica a base del carbón, o la energía nuclear. La intensificación de la agricultura, localmente, a través del riego, puede reducir la presión sobre los bosques, los hábitats intactos de la fauna, y las otras áreas que no sean idóneas para la agricultura. Asimismo, las represas pueden crear una industria de pesca, y facilitar la producción agrícola en el área, aguas abajo del reservorio, que, en algunos casos, puede más que compensar las pérdidas sufridas en estos sectores, como resultado de su construcción.